Información:

¿Qué son los aditivos Potenciadores del sabor?

Son sustancias aditivas químicas que sirven para aumentar artificialmente la sensación de un sabor más intenso o perdurable en el paladar de un alimento, que el que tendría en origen o de forma natural.

Hay más de 20 resultados con Potenciadores del sabor

E364 - Succinatos Sódicos

Descripción:

En revisión.

Se dividen en 2 subclases:

  • E364i - Succinato Monosódico
  • E364ii - Succinato Disódico

Usos del aditivo:

En revisión.

Otros nombres:

Succinato de Sodio, Sal Disódica del Ácido Succínico, Sal Sódica del Ácido Butanodioico, Di-Sodio Succinato, Succinato Sódico Anhidro.

Efectos secundarios:

En revisión.

Nivel de toxicidad:

En revisión.

Búsquedas: aditivo alimentario E364, significado del número E-364, para qué sirve el código oficial SIN364, qué tipo de aditivo es SIN-364, riesgos y contraindicaciones de INS364, comprar productos que contienen INS-364. Variantes: sucinato, sucinatos, succinato, succinatos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: acidulantes sintéticos

E508 - Cloruro Potásico

Descripción:

Estabilizante sintético y potenciador del sabor. Se obtiene derivado de la sal del Ácido Clorhídrico (E507).

Usos del aditivo:

Se utiliza en snacks, patatas fritas, verduras en conserva, frutas enlatadas, embutidos cárnicos envasados, alimentos procesados, productos precocinados, bebidas alcohólicas y en panadería como levadura para harinas. También se usa como una de las tres sustancias utilizadas para ejecutar a un preso cuando es condenado a pena de muerte por inyección letal.

Otros nombres:

Cloruro de Potasio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca problemas digestivos. En grandes dosis provoca vómitos, diarreas, úlceras intestinales y hemorragias.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E508, significado del número E-508, para qué sirve el código oficial SIN508, qué tipo de aditivo es SIN-508, riesgos y contraindicaciones de INS508, comprar productos que contienen INS-508. Variantes: cloro, cloruro, cloruros, clorudo, clorudos, potasio, potasios, potasico, potásico, potasicos, potásicos. Clasificación: estabilizantes sintéticos, potenciadores sintéticos

E509 - Cloruro Cálcico

Descripción:

Estabilizante sintético, endurecedor, sal de fundido y potenciador del sabor. Se obtiene derivado de la sal del Ácido Clorhídrico (E507).

Usos del aditivo:

Se utiliza en quesos, cuajadas, productos lácteos, patatas fritas, alimentos procesados, productos precocinados, verduras en conserva, frutas enlatadas, bebidas alcohólicas y en panadería como levadura para harinas.

Otros nombres:

Cloruro de Calcio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca problemas digestivos. En grandes dosis provoca vómitos, diarreas, úlceras intestinales y hemorragias. Debido a su alta toxicidad, en la producción de quesos la proporción no debe exceder del 0,02% de la cantidad total de leche utilizada.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E509, significado del número E-509, para qué sirve el código oficial SIN509, qué tipo de aditivo es SIN-509, riesgos y contraindicaciones de INS509, comprar productos que contienen INS-509. Variantes: cloro, cloruro, cloruros, clorudo, clorudos, calcio, calcios, calcico, cálcico, calcicos, cálcicos. Clasificación: estabilizantes sintéticos, endurecedores, potenciadores

E510 - Cloruro Amónico

Descripción:

Estabilizante sintético y potenciador del sabor. Se obtiene derivado de la sal del Ácido Clorhídrico (E507).

Usos del aditivo:

Se utiliza en patatas fritas, alimentos procesados, productos precocinados, verduras en conserva, frutas enlatadas, bebidas alcohólicas y en panadería como levadura para harinas.

Otros nombres:

Cloruro de Amonio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca cefalea y problemas digestivos. En grandes dosis provoca vómitos, diarreas, úlceras intestinales y hemorragias. Está contraindicado en personas que sufran cirrosis y enfermedades hepáticas ya que el amoniaco se almacena en este órgano y puede causar una intoxicación. También deben tener precaución quienes tengan edema cardíaco o insuficiencia pulmonar debido a que puede producirse en ellos un trastorno intenso del ácido base, modificándoles el pH de la sangre.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E510, significado del número E-510, para qué sirve el código oficial SIN510, qué tipo de aditivo es SIN-510, riesgos y contraindicaciones de INS510, comprar productos que contienen INS-510. Variantes: cloro, cloruro, cloruros, clorudo, clorudos, amonio, amonios, amonico, amónico, amonicos, amónicos. Clasificación: estabilizantes sintéticos, potenciadores sintéticos

E511 - Cloruro Magnésico

Descripción:

Estabilizante natural o sintético, endurecedor y potenciador del sabor. Se obtiene de forma natural por electrólisis de salmueras o del agua de mar o de forma sintética derivado de la sal del Ácido Clorhídrico (E507).

Usos del aditivo:

Se utiliza como cuajo o coagulante para preparar tofu y quesos a partir de leche de soja. Este producto es conocido en Japón con el nombre de Nigari y en China con el nombre de Lushui, presentado en forma de polvo blanco o de cristales, de sabor amargo y compuesto casi en su totalidad por cloruro de magnesio, un pequeño porcentaje de sulfato de magnesio y trazas de otros oligoelementos. También se usa en algunas fórmulas de leches infantiles o para bebés.

Otros nombres:

Cloruro de Magnesio, Nigari, Lushui.

Efectos secundarios:

En dosis bajas no se ha encontrado ningún efecto secundario y además tiene grandes propiedades medicinales tales como fortalecer el sistema inmunológico, aumentar la resistencia ante infecciones parasitarias, evitar la fatiga, combatir el cansancio físico, mejorar los trastornos depresivos y prevenir la aparición de artrosis, entre otros beneficios. En grandes dosis podría provocar malestares digestivos y diarrea. Se debe tener precaución en caso de tomar antibióticos, ya que puede disminuir la efectividad de algunos de ellos.

Nivel de toxicidad:

Baja

Búsquedas: aditivo alimentario E511, significado del número E-511, para qué sirve el código oficial SIN511, qué tipo de aditivo es SIN-511, riesgos y contraindicaciones de INS511, comprar productos que contienen INS-511. Variantes: cloro, cloruro, cloruros, clorudo, clorudos, magnesio, magnesios, magnesico, magnésico, magnesicos, magnésicos. Clasificación: estabilizantes naturales, estabilizantes sintéticos, endurecedores, potenciadores

E512 - Cloruro Estañoso

Descripción:

Estabilizante sintético y potenciador del sabor. Se obtiene derivado de la sal del Ácido Clorhídrico (E507).

Usos del aditivo:

Se utiliza en espárragos blancos en conserva.

Otros nombres:

Cloruro de Estaño, Cloruro Estánico.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca problemas digestivos. En grandes dosis provoca vómitos, diarreas, úlceras intestinales y hemorragias.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E512, significado del número E-512, para qué sirve el código oficial SIN512, qué tipo de aditivo es SIN-512, riesgos y contraindicaciones de INS512, comprar productos que contienen INS-512. Variantes: cloro, cloruro, cloruros, clorudo, clorudos, estaño, estaños, estanio, estanios, estanico, estánico, estañico, estáñico, estannico, estánnico, estanicos, estánicos, estannicos, estánnicos. Clasificación: estabilizantes sintéticos, potenciadores sintéticos

E620 - Ácido Glutámico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene por fermentación bacteriana de azúcares residuales de origen vegetal o animal. Su gusto es diferente de salado, dulce, ácido o amargo, por ello recibe el nombre de umami, el quinto sabor, que significa sabroso en japonés. Por sí solo no tiene un paladar agradable y necesita de otros aromas para potenciar los alimentos. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal.

El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales. Es ampliamente degustado en la cocina asiática y en recetas orientales, siendo China el mayor país productor y consumidor a nivel mundial.

De este aditivo se derivan los glutamatos:

  • Glutamato Monosódico (E621)
  • Glutamato Monopotásico (E622)
  • Glutamato Cálcico (E623)
  • Glutamato Monoamónico (E624)
  • Glutamato Magnésico (E625)

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Ácido 2-Aminopentanodioico.

Efectos secundarios:

En dosis bajas es potencialmente excitotóxico y neurotóxico, siendo capaz de sobreexcitar las neuronas del cerebro, haciendo que sufran alteraciones y destruyan con más rapidez. Está contraindicado en personas que sufran enfermedades neurológicas porque podría acrecentar los síntomas como el Trastorno Bipolar, Parkinson, Alzheimer, Epilepsia o Esquizofrenia. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan descubrió que niveles altos de glutamatos en la corteza cerebral pueden estimular la aparición de pensamientos suicidas. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas, prurito y ataques de asma.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E620, significado del número E-620, para qué sirve el código oficial SIN620, qué tipo de aditivo es SIN-620, riesgos y contraindicaciones de INS620, comprar productos que contienen INS-620, L-glutamina. Variantes: acido, ácido, acidos, ácidos, glutamico, glutámico, glutamicos, glutámicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E621 - Glutamato Monosódico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene de la sal sódica del Ácido Glutámico (E620) por fermentación bacteriana de azúcares residuales de origen vegetal o animal. Su gusto es diferente de salado, dulce, ácido o amargo, por ello recibe el nombre de umami, el quinto sabor, que significa sabroso en japonés. Por sí solo no tiene un paladar agradable y necesita de otros aromas para potenciar los alimentos. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal.

El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales. Es ampliamente degustado en la cocina asiática y en las recetas orientales, siendo China el mayor país productor y consumidor a nivel mundial.

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Glutamato de Monosodio, Glutamato Sódico, GMS, MSG, Extracto de Levadura Autolizada, Proteína Hidrolizada.

Efectos secundarios:

En dosis bajas es potencialmente excitotóxico y neurotóxico, siendo capaz de sobreexcitar las neuronas del cerebro, haciendo que sufran alteraciones y destruyan con más rapidez. Está contraindicado en personas que sufran enfermedades neurológicas porque podría acrecentar los síntomas como el Trastorno Bipolar, Parkinson, Alzheimer, Epilepsia o Esquizofrenia. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan descubrió que niveles altos de glutamatos en la corteza cerebral pueden estimular la aparición de pensamientos suicidas. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas, prurito y ataques de asma.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E621, significado del número E-621, para qué sirve el código oficial SIN621, qué tipo de aditivo es SIN-621, riesgos y contraindicaciones de INS621, comprar productos que contienen INS-621, L-glutamina, ajinomoto, aji-no-moto. Variantes: glutamato, glutamatos, mono, monos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos, monosodico, monosódico, monosodicos, monosódicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E622 - Glutamato Monopotásico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene de la sal potásica del Ácido Glutámico (E620) por fermentación bacteriana de azúcares residuales de origen vegetal o animal. Su gusto es diferente de salado, dulce, ácido o amargo, por ello recibe el nombre de umami, el quinto sabor, que significa sabroso en japonés. Por sí solo no tiene un paladar agradable y necesita de otros aromas para potenciar los alimentos. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal.

El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales. Es ampliamente degustado en la cocina asiática y en las recetas orientales, siendo China el mayor país productor y consumidor a nivel mundial.

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Glutamato de Monopotasio, Glutamato Potásico, GMP, MPG, Extracto de Levadura, Proteína Hidrolizada.

Efectos secundarios:

En dosis bajas es potencialmente excitotóxico y neurotóxico, siendo capaz de sobreexcitar las neuronas del cerebro, haciendo que sufran alteraciones y destruyan con más rapidez. Está contraindicado en personas que sufran enfermedades neurológicas porque podría acrecentar los síntomas como el Trastorno Bipolar, Parkinson, Alzheimer, Epilepsia o Esquizofrenia. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan descubrió que niveles altos de glutamatos en la corteza cerebral pueden estimular la aparición de pensamientos suicidas. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas, prurito y ataques de asma.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E622, significado del número E-622, para qué sirve el código oficial SIN622, qué tipo de aditivo es SIN-622, riesgos y contraindicaciones de INS622, comprar productos que contienen INS-622, L-glutamina. Variantes: glutamato, glutamatos, mono, monos, potasio, potasios, potasico, potásico, potasicos, potásicos, monopotasico, monopotásico, monopotasicos, monopotásicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E623 - Glutamato Cálcico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene de la sal cálcica del Ácido Glutámico (E620) por fermentación bacteriana de azúcares residuales de origen vegetal o animal. Su gusto es diferente de salado, dulce, ácido o amargo, por ello recibe el nombre de umami, el quinto sabor, que significa sabroso en japonés. Por sí solo no tiene un paladar agradable y necesita de otros aromas para potenciar los alimentos. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal.

El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales. Es ampliamente degustado en la cocina asiática y en las recetas orientales, siendo China el mayor país productor y consumidor a nivel mundial.

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Glutamato de Calcio, Diglutamato Cálcico, GMC, MCG, Extracto de Levadura, Proteína Hidrolizada.

Efectos secundarios:

En dosis bajas es potencialmente excitotóxico y neurotóxico, siendo capaz de sobreexcitar las neuronas del cerebro, haciendo que sufran alteraciones y destruyan con más rapidez. Está contraindicado en personas que sufran enfermedades neurológicas porque podría acrecentar los síntomas como el Trastorno Bipolar, Parkinson, Alzheimer, Epilepsia o Esquizofrenia. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan descubrió que niveles altos de glutamatos en la corteza cerebral pueden estimular la aparición de pensamientos suicidas. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas, prurito y ataques de asma.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E623, significado del número E-623, para qué sirve el código oficial SIN623, qué tipo de aditivo es SIN-623, riesgos y contraindicaciones de INS623, comprar productos que contienen INS-623, L-glutamina. Variantes: glutamato, glutamatos, mono, calcio, calcios, calcico, cálcico, calcicos, cálcicos, monocalcico, monocálcico, monocalcicos, monocálcicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E624 - Glutamato Monoamónico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene de la sal amónica del Ácido Glutámico (E620) por fermentación bacteriana de azúcares residuales de origen vegetal o animal. Su gusto es diferente de salado, dulce, ácido o amargo, por ello recibe el nombre de umami, el quinto sabor, que significa sabroso en japonés. Por sí solo no tiene un paladar agradable y necesita de otros aromas para potenciar los alimentos. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal.

El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales. Es ampliamente degustado en la cocina asiática y en las recetas orientales, siendo China el mayor país productor y consumidor a nivel mundial.

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Glutamato de Amonio, Glutamato de Monoamonio, GMA, MAG, Extracto de Levadura, Proteína Hidrolizada.

Efectos secundarios:

En dosis bajas es potencialmente excitotóxico y neurotóxico, siendo capaz de sobreexcitar las neuronas del cerebro, haciendo que sufran alteraciones y destruyan con más rapidez. Está contraindicado en personas que sufran enfermedades neurológicas porque podría acrecentar los síntomas como el Trastorno Bipolar, Parkinson, Alzheimer, Epilepsia o Esquizofrenia. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan descubrió que niveles altos de glutamatos en la corteza cerebral pueden estimular la aparición de pensamientos suicidas. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas, prurito y ataques de asma.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E624, significado del número E-624, para qué sirve el código oficial SIN624, qué tipo de aditivo es SIN-624, riesgos y contraindicaciones de INS624, comprar productos que contienen INS-624, L-glutamina. Variantes: glutamato, glutamatos, mono, amonio, amonios, amonico, amónico, amonicos, amónicos, monoamonico, monoamónico, monoamonicos, monoamónicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E625 - Glutamato Magnésico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene de la sal magnésica del Ácido Glutámico (E620) por fermentación bacteriana de azúcares residuales de origen vegetal o animal. Su gusto es diferente de salado, dulce, ácido o amargo, por ello recibe el nombre de umami, el quinto sabor, que significa sabroso en japonés. Por sí solo no tiene un paladar agradable y necesita de otros aromas para potenciar los alimentos. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal.

El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales. Es ampliamente degustado en la cocina asiática y en las recetas orientales, siendo China el mayor país productor y consumidor a nivel mundial.

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Glutamato de Magnesio, Diglutamato Magnésico, GMM, MMG, Proteína Hidrolizada o Extracto de Levadura.

Efectos secundarios:

En dosis bajas es potencialmente excitotóxico y neurotóxico, siendo capaz de sobreexcitar las neuronas del cerebro, haciendo que sufran alteraciones y destruyan con más rapidez. Está contraindicado en personas que sufran enfermedades neurológicas porque podría acrecentar los síntomas como el Trastorno Bipolar, Parkinson, Alzheimer, Epilepsia o Esquizofrenia. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan descubrió que niveles altos de glutamatos en la corteza cerebral pueden estimular la aparición de pensamientos suicidas. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas, prurito y ataques de asma.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E625, significado del número E-625, para qué sirve el código oficial SIN625, qué tipo de aditivo es SIN-625, riesgos y contraindicaciones de INS625, comprar productos que contienen INS-625, L-glutamina. Variantes: glutamato, glutamatos, mono, magnesio, magnesios, magnesico, magnésico, magnesicos, magnésicos, monomagnesico, monomagnésico, monomagnesicos, monomagnésicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E626 - Ácido Guanílico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene derivado de la Purina. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal. El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales.

De este aditivo se derivan los guanilatos:

  • Guanilato Sódico (E627)
  • Guanilato Potásico (E628)
  • Guanilato Cálcico (E629)

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Guanosina Monofosfato, GMP.

Efectos secundarios:

No recomendado en niños y mujeres embarazadas. El organismo una vez que lo metaboliza químicamente después lo transforma en ácido úrico, el cual se deposita en los tejidos del cuerpo y puede causar gota (dolor en las articulaciones). En grandes dosis puede provocar hiperactividad, asma, reacciones cutáneas, insomnio, alergia e irritación de las mucosas.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E626, significado del número E-626, para qué sirve el código oficial SIN626, qué tipo de aditivo es SIN-626, riesgos y contraindicaciones de INS626, comprar productos que contienen INS-626. Variantes: acido, ácido, acidos, ácidos, guanilico, guanílico, guanilicos, guanílicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E627 - Guanilato Sódico

Descripción:

Potenciador del sabor sintético. Se obtiene derivado del Ácido Guanílico (E626). Se aplica como un sustituto aumentado de la sal. El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y ultraprocesados muy industriales. Para potenciar sus efectos es frecuente su combinación con Inosinato Sódico (E631) o con Glutamato Monosódico (E621).

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Guanilato de Sodio, Guanilato Disódico.

Efectos secundarios:

No recomendado en niños y mujeres embarazadas. El organismo una vez que lo metaboliza químicamente después lo transforma en ácido úrico, el cual se deposita en los tejidos del cuerpo y puede causar gota (dolor en las articulaciones). En grandes dosis puede provocar hiperactividad, asma, reacciones cutáneas, insomnio, alergia e irritación de las mucosas.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E627, significado del número E-627, para qué sirve el código oficial SIN627, qué tipo de aditivo es SIN-627, riesgos y contraindicaciones de INS627, comprar productos que contienen INS-627. Variantes: guanilato, guanilatos, gualinato, gualinatos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos, disodico. Clasificación: potenciadores sintéticos

E628 - Guanilato Potásico

Descripción:

Potenciador del sabor sintético. Se obtiene derivado del Ácido Guanílico (E626). Se aplica como un sustituto aumentado de la sal. El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales.

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Guanilato de Potasio, Guanilato Dipotásico.

Efectos secundarios:

No recomendado en niños y mujeres embarazadas. El organismo una vez que lo metaboliza químicamente después lo transforma en ácido úrico, el cual se deposita en los tejidos del cuerpo y puede causar gota (dolor en las articulaciones). En grandes dosis puede provocar hiperactividad, asma, reacciones cutáneas, insomnio, alergia e irritación de las mucosas.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E628, significado del número E-628, para qué sirve el código oficial SIN628, qué tipo de aditivo es SIN-628, riesgos y contraindicaciones de INS628, comprar productos que contienen INS-628. Variantes: guanilato, guanilatos, gualinato, gualinatos, potasio, potasios, potasico, potásico, potasicos, potásicos, dipotasico. Clasificación: potenciadores sintéticos

E629 - Guanilato Cálcico

Descripción:

Potenciador del sabor sintético. Se obtiene derivado del Ácido Guanílico (E626). Se aplica como un sustituto aumentado de la sal. El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales.

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Guanilato de Calcio, Guanilato Dicálcico.

Efectos secundarios:

No recomendado en niños y mujeres embarazadas. El organismo una vez que lo metaboliza químicamente después lo transforma en ácido úrico, el cual se deposita en los tejidos del cuerpo y puede causar gota (dolor en las articulaciones). En grandes dosis puede provocar hiperactividad, asma, reacciones cutáneas, insomnio, alergia e irritación de las mucosas.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E629, significado del número E-629, para qué sirve el código oficial SIN629, qué tipo de aditivo es SIN-629, riesgos y contraindicaciones de INS629, comprar productos que contienen INS-629. Variantes: guanilato, guanilatos, gualinato, gualinatos, calcio, calcios, calcico, cálcico, calcicos, cálcicos, dicalcico. Clasificación: potenciadores sintéticos

E630 - Ácido Inosínico

Descripción:

Potenciador del sabor semisintético. Se obtiene derivado de la Purina. Se aplica como un sustituto aumentado de la sal. El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y en ultraprocesados muy industriales.

De este aditivo se derivan los inosinatos:

  • Inosinato Sódico (E631)
  • Inosinato Potásico (E632)
  • Inosinato Cálcico (E633)

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Inosina Monofosfato, IMP.

Efectos secundarios:

No recomendado en niños y mujeres embarazadas. El organismo una vez que lo metaboliza químicamente después lo transforma en ácido úrico, el cual se deposita en los tejidos del cuerpo y puede causar gota (dolor en las articulaciones). En grandes dosis puede provocar hiperactividad, asma, reacciones cutáneas, insomnio, alergia e irritación de las mucosas.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E630, significado del número E-630, para qué sirve el código oficial SIN630, qué tipo de aditivo es SIN-630, riesgos y contraindicaciones de INS630, comprar productos que contienen INS-630. Variantes: acido, ácido, acidos, ácidos, inosina, inosinico, inosínico, inosinicos, inosínicos. Clasificación: potenciadores sintéticos

E631 - Inosinato Sódico

Descripción:

Potenciador del sabor sintético. Se obtiene derivado del Ácido Inosínico (E630). Se aplica como un sustituto aumentado de la sal. El consumo de este aditivo activa los receptores neuronales que incitan al cerebro la sensación de querer seguir comiendo más cantidad de dicho producto, por ello se emplea con mucha frecuencia como ingrediente en productos de alimentación poco saludables y ultraprocesados muy industriales. Para potenciar sus efectos es frecuente su combinación con Guanilato Sódico (E627) o con Glutamato Monosódico (E621).

Usos del aditivo:

Se utiliza en productos salados como patatas fritas, snacks, chips, nachos, torreznos, frutos secos, sopas en polvo, sazonadores, pastillas de caldo, concentrados de carne, salsas, soja, condimentos, aceitunas, encurtidos, patés, cremas, quesos untables, pizzas, embutidos, salchichas, productos cárnicos, sushi, surimi, moluscos, derivados de pescado, latas y conservas del mar, panes tostados, arroz precocido, fideos instantáneos y alimentos precocinados. También se usa en productos dietéticos con el fin de evitar el consumo añadido de sal.

Otros nombres:

Inosinato de Sodio, Inosinato Disódico.

Efectos secundarios:

No recomendado en niños y mujeres embarazadas. El organismo una vez que lo metaboliza químicamente después lo transforma en ácido úrico, el cual se deposita en los tejidos del cuerpo y puede causar gota (dolor en las articulaciones). En grandes dosis puede provocar hiperactividad, asma, reacciones cutáneas, insomnio, alergia e irritación de las mucosas.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E631, significado del número E-631, para qué sirve el código oficial SIN631, qué tipo de aditivo es SIN-631, riesgos y contraindicaciones de INS631, comprar productos que contienen INS-631. Variantes: inosina, inosinato, inosinatos, inossinato, inossinatos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos, disodico. Clasificación: potenciadores sintéticos