Información:

¿Qué son los aditivos Conservantes?

Son sustancias aditivas químicas que sirven para prolongar la vida de un alimento, protegiéndolo del deterioro ocasionado por diferentes microorganismos y enzimas.

Hay más de 20 resultados con Conservantes

E200 - Ácido Sórbico

Descripción:

Conservante natural o sintético. Se obtiene de forma natural extraído de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia también conocido como Azarollo, Rowan o Capudre, o de forma sintética a través de diferentes métodos químicos. Se utiliza para prevenir hongos y levaduras. No se debe confundir con el Ácido Ascórbico (E300).

De este aditivo se derivan los sorbatos:

  • Sorbato Sódico (E201)
  • Sorbato Potásico (E202)
  • Sorbato Cálcico (E203)

Usos del aditivo:

Se utiliza en dulces, bizcochos, panadería, bollería, pastelería, aderezos para ensaladas, mayonesas, salsas, quesos, cremas untables, yogures, lácteos, mantequillas, margarinas, mermeladas, refrescos, tónicas, bebidas energéticas, edulcorantes, fruta seca, aceitunas, claras de huevo, preparados vegetales, embutidos y productos cárnicos.

Otros nombres:

Ácido 2,4-Hexadienoico.

Efectos secundarios:

No produjo ningún efecto secundario perjudicial. No se recomienda consumir más de 10 mg/día porque podría provocar diarreas y cálculos renales.

Nivel de toxicidad:

Baja

Búsquedas: aditivo alimentario E200, significado del número E-200, para qué sirve el código oficial SIN200, qué tipo de aditivo es SIN-200, riesgos y contraindicaciones de INS200, comprar productos que contienen INS-200. Variantes: acido, ácido, acidos, ácidos, sorbico, sórbico, sorbicos, sórbicos. Clasificación: conservantes naturales, conservantes sintéticos

E201 - Sorbato Sódico

Descripción:

Conservante natural o sintético. Es un derivado del Ácido Sórbico (E200), que se obtiene de forma natural extraído de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia también conocido como Azarollo, Rowan o Capudre, o de forma sintética a través de diferentes métodos químicos. Se utiliza para prevenir hongos y levaduras.

Usos del aditivo:

Se utiliza en dulces, bizcochos, panadería, bollería, pastelería, aderezos para ensaladas, mayonesas, salsas, quesos, cremas untables, yogures, lácteos, mantequillas, margarinas, mermeladas, refrescos, tónicas, bebidas energéticas, edulcorantes, fruta seca, aceitunas, claras de huevo, preparados vegetales, embutidos y productos cárnicos.

Otros nombres:

Sorbato de Sodio.

Efectos secundarios:

No produjo ningún efecto secundario perjudicial. No se recomienda consumir más de 10 mg/día porque podría provocar diarreas y cálculos renales.

Nivel de toxicidad:

Baja

Búsquedas: aditivo alimentario E201, significado del número E-201, para qué sirve el código oficial SIN201, qué tipo de aditivo es SIN-201, riesgos y contraindicaciones de INS201, comprar productos que contienen INS-201. Variantes: sorbato, sorbatos, sorbete, sorbetes, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: conservantes naturales, conservantes sintéticos

E202 - Sorbato Potásico

Descripción:

Conservante natural o sintético. Es un derivado del Ácido Sórbico (E200), que se obtiene de forma natural extraído de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia también conocido como Azarollo, Rowan o Capudre, o de forma sintética a través de diferentes métodos químicos. Se utiliza para prevenir hongos y levaduras.

Usos del aditivo:

Se utiliza en dulces, bizcochos, panadería, bollería, pastelería, aderezos para ensaladas, mayonesas, salsas, quesos, cremas untables, yogures, lácteos, mantequillas, margarinas, mermeladas, refrescos, tónicas, bebidas energéticas, edulcorantes, fruta seca, aceitunas, claras de huevo, preparados vegetales, embutidos y productos cárnicos.

Otros nombres:

Sorbato de Potasio.

Efectos secundarios:

No produjo ningún efecto secundario perjudicial. No se recomienda consumir más de 10 mg/día porque podría provocar diarreas y cálculos renales. Un estudio en 2009 denunció que si se mezclara con nitritos y en ausencia de una cantidad suficiente de ascorbato de sodio, podría tener efectos mutagénicos (causar mutaciones genéticas), pero estudios más recientes contradicen estos datos.

Nivel de toxicidad:

Baja

Búsquedas: aditivo alimentario E202, significado del número E-202, para qué sirve el código oficial SIN202, qué tipo de aditivo es SIN-202, riesgos y contraindicaciones de INS202, comprar productos que contienen INS-202. Variantes: sorbato, sorbatos, sorbete, sorbetes, potasio, potasios, potasico, potásico, potasicos, potásicos. Clasificación: conservantes naturales, conservantes sintéticos

E203 - Sorbato Cálcico

Descripción:

Conservante natural o sintético. Es un derivado del Ácido Sórbico (E200), que se obtiene de forma natural extraído de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia también conocido como Azarollo, Rowan o Capudre, o de forma sintética a través de diferentes métodos químicos. Se utiliza para prevenir hongos y levaduras.

Usos del aditivo:

Se utiliza en dulces, bizcochos, panadería, bollería, pastelería, aderezos para ensaladas, mayonesas, salsas, quesos, cremas untables, yogures, lácteos, mantequillas, margarinas, mermeladas, refrescos, tónicas, bebidas energéticas, edulcorantes, fruta seca, aceitunas, claras de huevo, preparados vegetales, embutidos y productos cárnicos.

Otros nombres:

Sorbato de Calcio.

Efectos secundarios:

En una reciente revaluación ha sido retirado temporalmente de la lista de aditivos alimentarios permitidos en Europa debido a la falta de pruebas necesarias para continuar verificando su seguridad por parte de las empresas fabricantes de este aditivo, que no aportaron nuevos datos sobre la genotoxicidad del sorbato cálcico, ni tuvieron interés en financiar nuevos estudios científicos.

Nivel de toxicidad:

Media

Búsquedas: aditivo alimentario E203, significado del número E-203, para qué sirve el código oficial SIN203, qué tipo de aditivo es SIN-203, riesgos y contraindicaciones de INS203, comprar productos que contienen INS-203. Variantes: sorbato, sorbatos, sorbete, sorbetes, calcico, cálcico, calcicos, cálcicos. Clasificación: conservantes naturales, conservantes sintéticos

E210 - Ácido Benzoico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial de 3 formas: por oxidación de Naftaleno de Anhídrido Ftálico con Óxido de Vanadio, por oxidación de una mezcla de Tolueno y Ácido Nítrico, o por hidrólisis de Clorobenceno. Este ácido después se disuelve con diferentes tipos de hidróxidos para producir Benzoatos.

Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos.

De este aditivo se derivan los benzoatos:

  • E211 - Benzoato Sódico
  • E212 - Benzoato Potásico
  • E213 - Benzoato Cálcico
  • E209 - Para-Hidroxibenzoato de Heptilo
  • E214 - Para-Hidroxibenzoato de Etilo
  • E215 - Para-Hidroxibenzoato Sódico de Etilo
  • E216 - Para-Hidroxibenzoato de Propilo
  • E217 - Para-Hidroxibenzoato Sódico de Propilo
  • E218 - Para-Hidroxibenzoato de Metilo
  • E219 - Para-Hidroxibenzoato Sódico de Metilo

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Ácido Bencenocarboxílico, Carboxibenceno.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E210, significado del número E-210, para qué sirve el código oficial SIN210, qué tipo de aditivo es SIN-210, riesgos y contraindicaciones de INS210, comprar productos que contienen INS-210, benceno, carboxilico, carboxílico, carboxilicos, carboxílicos, bencenocarboxilico, bencenocarboxílico, bencenocarboxilicos, bencenocarboxílicos. Variantes: acido, ácido, acidos, ácidos, benzoico, benzóico, benzoicos, benzóicos, venzoico, benzol, benzil. Clasificación: conservantes sintéticos

E211 - Benzoato Sódico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Benzoato de Sodio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E211, significado del número E-211, para qué sirve el código oficial SIN211, qué tipo de aditivo es SIN-211, riesgos y contraindicaciones de INS211, comprar productos que contienen INS-211. Variantes: benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos, sodium benzoate. Clasificación: conservantes sintéticos

E212 - Benzoato Potásico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Potasio (E525) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Benzoato de Potasio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E212, significado del número E-212, para qué sirve el código oficial SIN212, qué tipo de aditivo es SIN-212, riesgos y contraindicaciones de INS212, comprar productos que contienen INS-212. Variantes: benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, potasico, potásico, potasicos, potásicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E213 - Benzoato Cálcico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Calcio (E526) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Benzoato de Calcio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E213, significado del número E-213, para qué sirve el código oficial SIN213, qué tipo de aditivo es SIN-213, riesgos y contraindicaciones de INS213, comprar productos que contienen INS-213. Variantes: benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, calcio, calcios, calcico, cálcico, calcicos, cálcicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E214 - Para-Hidroxibenzoato de Etilo

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos. También se califica como Etilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Etilhidroxibenzoato, Etil-P-Hidroxibenzoato, Etil-PHB, Etilparabeno.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E214, significado del número E-214, para qué sirve el código oficial SIN214, qué tipo de aditivo es SIN-214, riesgos y contraindicaciones de INS214, comprar productos que contienen INS-214, parabeno, parabenos. Variantes: etil, etilo, etileno, hidroxi, benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, hidroxibenzoato, hidroxibenzoatos. Clasificación: conservantes sintéticos

E215 - Para-Hidroxibenzoato Sódico de Etilo

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos. También se califica como Etilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Etilhidroxibenzoato Sódico, Etil-P-Hidroxibenzoato de Sodio, Etil-PHB Sódico, Etilparabeno.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E215, significado del número E-215, para qué sirve el código oficial SIN215, qué tipo de aditivo es SIN-215, riesgos y contraindicaciones de INS215, comprar productos que contienen INS-215, parabeno, parabenos. Variantes: etil, etilo, etileno, hidroxi, benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, hidroxibenzoato, hidroxibenzoatos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E216 - Para-Hidroxibenzoato de Propilo

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos. También se califica como Propilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Propilhidroxibenzoato, Propil-P-Hidroxibenzoato, Propil-PHB, Propilparabeno.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E216, significado del número E-216, para qué sirve el código oficial SIN216, qué tipo de aditivo es SIN-216, riesgos y contraindicaciones de INS216, comprar productos que contienen INS-216, parabeno, parabenos. Variantes: propil, propilo, propileno, hidroxi, benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, hidroxibenzoato, hidroxibenzoatos. Clasificación: conservantes sintéticos

E217 - Para-Hidroxibenzoato Sódico de Propilo

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos. También se califica como Propilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Propilhidroxibenzoato Sódico, Propil-P-Hidroxibenzoato de Sodio, Propil-PHB Sódico, Propilparabeno.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E217, significado del número E-217, para qué sirve el código oficial SIN217, qué tipo de aditivo es SIN-217, riesgos y contraindicaciones de INS217, comprar productos que contienen INS-217, parabeno, parabenos. Variantes: propil, propilo, propileno, hidroxi, benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, hidroxibenzoato, hidroxibenzoatos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E218 - Para-Hidroxibenzoato de Metilo

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos. También se califica como Metilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Metilhidroxibenzoato, Metil-P-Hidroxibenzoato, Metil-PHB, Metilparabeno.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E218, significado del número E-218, para qué sirve el código oficial SIN218, qué tipo de aditivo es SIN-218, riesgos y contraindicaciones de INS218, comprar productos que contienen INS-218, parabeno, parabenos. Variantes: metil, metilo, metileno, hidroxi, benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, hidroxibenzoato, hidroxibenzoatos. Clasificación: conservantes sintéticos

E219 - Para-Hidroxibenzoato Sódico de Metilo

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se emplea para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos. También se califica como Metilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.

Usos del aditivo:

Se utiliza en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se usa en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.

Otros nombres:

Metilhidroxibenzoato Sódico, Metil-P-Hidroxibenzoato de Sodio, Metil-PHB Sódico, Metilparabeno.

Efectos secundarios:

En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergia al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico (E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación en el organismo podría favorecer a largo plazo la aparición de tumores.

Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de refrescos que contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este conservante por otros menos dañinos. Prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E219, significado del número E-219, para qué sirve el código oficial SIN219, qué tipo de aditivo es SIN-219, riesgos y contraindicaciones de INS219, comprar productos que contienen INS-219, parabeno, parabenos. Variantes: metil, metilo, metileno, hidroxi, benzoato, benzoatos, bezonato, bezonatos, benzonato, benzonatos, hidroxibenzoato, hidroxibenzoatos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E220 - Dióxido de Azufre - Sulfitos

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre. Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas. Se emplea para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos, y en panadería para mejorar la capacidad de amasado del pan.

De este aditivo se derivan los sulfitos:

  • Sulfito Sódico (E221)
  • Bisulfito Sódico (E222)
  • Metabisulfito Sódico (E223)
  • Metabisulfito Potásico (E224)
  • Sulfito Potásico (E225)
  • Sulfito Cálcico (E226)
  • Bisulfito Cálcico (E227)
  • Bisulfito Potásico (E228)

Usos del aditivo:

Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas, sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas, ensaladas, conservas vegetales, aceitunas, encurtidos, carne picada, filetes, hamburguesas, legumbres, frutos secos, gambas, marisco congelado, caramelos, galletas, barritas de cereales, postres dulces, fruta seca y productos con huevo.

Otros nombres:

Sulfitos, Óxido de Azufre, Anhídrido Sulfuroso.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis (déficit de vitaminas en el organismo). En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma. No se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría enmascarar la pérdida de color que causa el deterioro bacteriano, aunque la ley permite su uso.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E220, significado del número E-220, para qué sirve el código oficial SIN220, qué tipo de aditivo es SIN-220, riesgos y contraindicaciones de INS220, comprar productos que contienen INS-220. Variantes: di, bi, oxido, óxido, oxidos, óxidos, dioxido, dióxido, dioxidos, dióxidos, bioxido, bióxido, bioxidos, bióxidos, azufre, azufres, anidrido, anídrido, anhidrido, anhídrido, anhidridos, anhídridos, sulfurico, sulfúrico, sulfuricos, sulfúricos, sulfuro, sulfuros, sulfuroso, sulfurosos, sulfitos. Clasificación: conservantes sintéticos

E221 - Sulfito Sódico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre. Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas. Se emplea para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos, y en panadería para mejorar la capacidad de amasado del pan.

Usos del aditivo:

Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas, sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas, ensaladas, conservas vegetales, aceitunas, encurtidos, carne picada, filetes, hamburguesas, legumbres, frutos secos, gambas, marisco congelado, caramelos, galletas, barritas de cereales, postres dulces, fruta seca y productos con huevo.

Otros nombres:

Sulfito de Sodio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis (déficit de vitaminas en el organismo). En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma. No se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría enmascarar la pérdida de color que causa el deterioro bacteriano, aunque la ley permite su uso.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E221, significado del número E-221, para qué sirve el código oficial SIN221, qué tipo de aditivo es SIN-221, riesgos y contraindicaciones de INS221, comprar productos que contienen INS-221. Variantes: sulfito, sulfitos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E222 - Bisulfito Sódico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre. Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas. Se emplea para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos, y en panadería para mejorar la capacidad de amasado del pan.

Usos del aditivo:

Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas, sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas, ensaladas, conservas vegetales, aceitunas, encurtidos, carne picada, filetes, hamburguesas, legumbres, frutos secos, gambas, marisco congelado, caramelos, galletas, barritas de cereales, postres dulces, fruta seca y productos con huevo.

Otros nombres:

Bisulfito de Sodio, Disulfito de Sodio, Sulfito Ácido de Sodio, Hidrogensulfito de Sodio.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis (déficit de vitaminas en el organismo). En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma. No se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría enmascarar la pérdida de color que causa el deterioro bacteriano, aunque la ley permite su uso.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E222, significado del número E-222, para qué sirve el código oficial SIN222, qué tipo de aditivo es SIN-222, riesgos y contraindicaciones de INS222, comprar productos que contienen INS-222. Variantes: bi, di, sulfito, sulfitos, bisulfito, bisulfitos, disulfito, disulfitos, acido, ácido, acidos, ácidos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E223 - Metabisulfito Sódico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre. Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas. Se emplea para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos, y en panadería para mejorar la capacidad de amasado del pan.

Usos del aditivo:

Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas, sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas, ensaladas, conservas vegetales, aceitunas, encurtidos, carne picada, filetes, hamburguesas, legumbres, frutos secos, gambas, marisco congelado, caramelos, galletas, barritas de cereales, postres dulces, fruta seca y productos con huevo.

Otros nombres:

Metasulfito de Sodio, Metadisulfito Sódico, Disulfito Sódico, Pentaoxodisulfato Disódico.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis (déficit de vitaminas en el organismo). En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma. No se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría enmascarar la pérdida de color que causa el deterioro bacteriano, aunque la ley permite su uso.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E223, significado del número E-223, para qué sirve el código oficial SIN223, qué tipo de aditivo es SIN-223, riesgos y contraindicaciones de INS223, comprar productos que contienen INS-223, melacide. Variantes: bi, di, meta, metabi, metadi, sulfito, sulfitos, bisulfito, bisulfitos, metabisulfito, metabisulfitos, disulfito, disulfitos, metadisulfito, metadisulfitos, penta, oxo, pentaoxo disulfato, acido, ácido, acidos, ácidos, sodio, sodios, sodico, sódico, sodicos, sódicos. Clasificación: conservantes sintéticos

E224 - Metabisulfito Potásico

Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre. Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas. Se emplea para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos, y en panadería para mejorar la capacidad de amasado del pan.

Usos del aditivo:

Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas, sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas, ensaladas, conservas vegetales, aceitunas, encurtidos, carne picada, filetes, hamburguesas, legumbres, frutos secos, gambas, marisco congelado, caramelos, galletas, barritas de cereales, postres dulces, fruta seca y productos con huevo.

Otros nombres:

Metasulfito de Potasio, Metadisulfito Potásico.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis (déficit de vitaminas en el organismo). En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma. No se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría enmascarar la pérdida de color que causa el deterioro bacteriano, aunque la ley permite su uso.

Nivel de toxicidad:

Alta

Búsquedas: aditivo alimentario E224, significado del número E-224, para qué sirve el código oficial SIN224, qué tipo de aditivo es SIN-224, riesgos y contraindicaciones de INS224, comprar productos que contienen INS-224. Variantes: bi, di, meta, metabi, sulfito, sulfitos, bisulfito, bisulfitos, metabisulfito, metabisulfitos, disulfito, disulfitos, metadisulfito, metadisulfitos, acido, ácido, acidos, ácidos, potasio, potasios, potasico, potásico, potasicos, potásicos. Clasificación: conservantes sintéticos